@article{11162/256344, year = {2020}, url = {https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1683}, url = {https://hdl.handle.net/11162/256344}, abstract = {Se analiza la presencia de competencias de accesibilidad digital en las guías docentes de los títulos de Periodismo en España, con el fin de detectar las buenas prácticas desarrolladas y definir líneas de actuación de posible mejora. Se aplica una metodología de carácter cualitativo basada tanto en el análisis documental como en la consulta directa a personas involucradas en la docencia universitaria. Además, se realiza la consulta de fuentes documentales sobre la inclusión de la accesibilidad universal en la Educación Superior. Se lleva a cabo durante el segundo semestre de 2018 y 2019. La muestra se compone de 25 grados en Periodismo provenientes de 14 comunidades autónomas, 15 ofrecidos por universidades públicas y 10 por universidades privadas. Se procede a localizar en las guías docentes las asignaturas relacionadas con la producción de contenidos digitales y con los derechos y deberes asociados a la profesión periodística. Tras esto, se realiza un análisis de los contenidos de las guías docentes para detectar la inclusión y relevancia de las competencias relacionadas con la producción de contenidos accesibles y la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. También, se identifican en cada programa de estudios aquellas asignaturas que deberían incluir conocimientos relacionados con la accesibilidad universal entre sus competencias. En concreto, se agrupan las asignaturas en 5 ámbitos: tecnología y periodismo digital, diseño gráfico y maquetación, producción audiovisual, documentación digital y derecho, ética y deontología. Con el fin de identificar buenas prácticas no recogidas de manera explícita en las guías docentes analizadas, se realiza un cuestionario online a los docentes coordinadores. Los resultados muestran que en el 4,6% de las guías docentes se encuentran contenidos específicos explícitos sobre los derechos de las personas con discapacidad en el acceso a la información y sobre la producción de contenidos digitales bajo parámetros de accesibilidad universal. Se detectan 24 buenas prácticas diferentes a las ya identificadas en el análisis de las guías docentes. Se afirma que los grados en Periodismo ofrecidos por las universidades en España no se ajustan de manera eficaz a lo que la legislación aplicable para la ordenación de las enseñanzas oficiales regula en cuanto a las enseñanzas en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Se finaliza con una lista de aspectos a tener en cuenta en los grados de periodismo, como las necesidades, barreras y preferencias de colectivos con riesgo de exclusión digital en el acceso a la información o los estándares de accesibilidad aplicables a los medios de comunicación, y con la recomendación de crear una asignatura sobre ¿Accesibilidad universal y atención a la diversidad".}, booktitle = {Edutec : revista electrónica de tecnología educativa. 2020, n. 73, septiembre ; p. 66-81}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {tecnología de los medios de comunicación}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {accesibilidad para los discapacitados}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {España}, title = {La accesibilidad digital universal y su enseñanza en los grados universitarios de Periodismo en España}, title = {Universal digital accessibility and its teaching at Spanish bachelor¿s degrees in Journalism}, doi = {10.21556/edutec.2020.73.1683}, author = {González Perea, Lourdes and Gutiérrez Lozano, Juan Francisco}, }