@article{11162/254072, year = {2023}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/589}, url = {https://hdl.handle.net/11162/254072}, abstract = {A lo largo de la primera mitad del siglo XX, diferentes instituciones al aire libre, en Uruguay establecieron campamentos, escuelas al aire libre y colonias de vacaciones. Se establecieron las representaciones de la naturaleza en los discursos de estas tres instituciones diferentes. Se han usado fuentes consultadas en la Biblioteca Especializada Dr. Luis Morquio y el Museo Pedagógico José Pedro Valera. Los campamentos comenzaron a ser organizados por la Asociación Cristiana de Jóvenes en Piriápolis en 1911. Estaban generalmente marcados por una idealización de conquistar la naturaleza y superar sus desafíos. La primera escuela al aire libre se inauguró en Montevideo en 1913. A fines de la década de 1930, había escuelas al aire libre en la mayoría de las capitales departamentales uruguayas. Basado en la eugenesia y con ideales higienistas, se idealizó la naturaleza como recurso para fortalecer la salud y la educación práctica. Otra institución al aire libre implementada en Uruguay fueron las colonias vacacionales. La Colonia Escolar de Vacaciones de Miramar abrió sus puertas en 1945 en un ambiente marítimo. Se ofrecía el mar y la playa a los niños del campo porque constituían un patrimonio humano de tal belleza que nadie debería ser excluido. En este caso, la naturaleza fue interpretada como un derecho humano.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2023, v. 10, n. 1 ; p. 95-114}, keywords = {escuela al aire libre}, keywords = {Uruguay}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {colonia escolar}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {medio ambiente}, title = {Nature and outdoor institutions in Uruguay : first half of the 20th century}, doi = {10.14516/ete.589}, author = {Dalben, André}, }