@article{11162/253429, year = {2023}, url = {https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/35601}, url = {https://hdl.handle.net/11162/253429}, abstract = {En la década del cincuenta Uruguay tenía un reconocimiento internacional destacado a nivel educativo y cultural, denominado la ¿Suiza de América¿, en este contexto tuvo sede en Montevideo el Tercer Congreso Panamericano de Educación Física al que acudieron figuras relevantes a nivel internacional. Se analizan fundamentalmente tres conferencias relativas a la gimnasia femenina presentadas en el congreso por uruguayos que tuvieron un rol destacado a nivel nacional e internacional. Se entiende que estos textos muestran los principales sentidos en torno al sexo femenino y sus efectos en los cuerpos y modos de moverse y realizar ejercicios físicos. Se indaga sobre las prácticas corporales más recomendadas y las adaptaciones y prohibiciones que se prescribían para las mujeres en ese contexto. Si bien estas fuentes no abordan explícitamente la visión de LGB-TQ+ people, directa e indirectamente condenan formas de ser femenino y masculino ligadas a la homosexualidad (lesbianas y gays). Estos textos además de ser publicados por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) que regulaba la educación física y el deporte a nivel nacional, formaron parte del currículum de la formación de las y los profesores de educación física en el Uruguay en esa década. Se parte de los referenciales teóricos de la deconstrucción del sexo, y la crítica al binarismo sexo-género de Judth Butler y del dispositivo de la sexualidad de Michel Foucault. Se muestra como el saber médico atravesó al discurso de la sexualidad en el campo de la educación física y estaba en la base de la justificación de las prescripciones de ejercicios y movimientos recomendados y prohibidos para las mujeres a partir de la matriz sexual heteronormativa, no habilitando la existencia de otras identidades LGBTQ+.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2023, n. 18 ; p. 145-180}, keywords = {educación física}, keywords = {gimnasia}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {homosexualidad}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {formación de profesores}, keywords = {Uruguay}, title = {Women¿s physical exercise and gymnastics in Uruguay : bodies, gender, and sexualities in physical education teacher training in the 1950s}, doi = {10.5944/hme.18.2023.35601}, author = {Dogliotti Moro, Paola and Amgarten Quitzau, Evelise}, }