@article{11162/252423, year = {2016}, url = {https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/s83-25-area_y_perimetro.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/252423}, abstract = {Se presenta la resolución de un problema sobre la caracterización de la forma de una cuenca hidrográfica. Se destaca la importancia de las figuras geométricas y de dos variables de morfometría que son el área y el perímetro, que permiten describir la forma de una cuenca y sus elementos asociados. El objetivo es desarrollar en los estudiantes la capacidad de visualización de forma automática a través de la caracterización de áreas de regiones poligonales. Para ello, se presentan contenidos teóricos básicos sobre cuencas hidrográficas y sus medidas morfométricas, y se proponen actividades relacionadas para los docentes. Se muestra una aplicación práctica con tres tipos de cuencas (alargada, redonda, intermedia) donde los alumnos realizan el cálculo del área y la medición de perímetros y longitudes haciendo uso de varias herramientas prácticas. Se describen métodos sencillos de medición de áreas y se ofrecen como ejemplo los datos correspondientes a dos cuencas, San Francisco y La Culebra. Se concluye que el pensamiento espacial es un componente esencial del pensamiento matemático, y para desarrollarlo se precisa motivar el aprendizaje, usando materiales del entorno para estimular el interés, haciendo que cobre mayor importancia la evaluación de estrategias innovadoras para enseñar geometría.}, booktitle = {Suma. 2016, n. 83, noviembre ; p. 25-32}, keywords = {matemáticas aplicadas}, keywords = {ciencias de la tierra}, keywords = {geometría}, keywords = {percepción del espacio}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {aprendizaje visual}, title = {Área y perímetro para la caracterización de formas}, author = {Cañibano, Alejandra and Sastre Vázquez, Patricia and D'Andrea, Rodolfo}, }