@article{11162/248683, year = {2021}, url = {https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3928}, url = {https://hdl.handle.net/11162/248683}, abstract = {Se analizan los beneficios de la introducción en el aula del aprendizaje basado en objetos como recurso educativo, a través del análisis de la interacción de los estudiantes con las fuentes, mediante la observación, análisis e interpretación. Para ello, se diseña, implementa y evalúa una intervención educativa en un aula de 4.º de Educación Primaria, con un total de 28 participantes, de entre 9 y 12 años, de un centro de adscripción pública de ámbito rural del Valle de Almanzora, concretamente, en la localidad de Macael. Se sigue un diseño cuasi-experimental de corte cualitativo, a través de un estudio pretest-postest, siendo la observación directa el método principal para la recogida de datos: notas de campo, análisis de grabaciones de audio y vídeo, y fichas de trabajo. El pretest consistió en el análisis de cuatro fotografías de objetos de época romana asociados a la vida cotidiana. Esto permitió analizar la capacidad que tenía el alumnado de aproximarse y obtener información de estas fuentes. A continuación, se lleva a cabo la intervención formada por 4 sesiones, que introduce el trabajo con objetos, dentro de la asignatura de Ciencias Sociales, asociados al trabajo de ¿La edad antigua¿. El postest replicaba el pretest, aunque cambiando los objetos a analizar. Los resultados muestran cómo el uso de objetos influye positivamente en la mejora del ambiente de aprendizaje: favorece la motivación de los estudiantes, su implicación, su capacidad de análisis y observación, así como la motivación e interacción en el contexto de aula. Se muestra al respecto cómo el aprendizaje basado en objetos, en concreto, se muestra como una estrategia favorecedora del diálogo, de la reflexión y del intercambio de conocimientos, así como del desarrollo y aplicación de los contenidos históricos propios de la disciplina. Su sustitución por imágenes es posible, pero una utilización previa del objeto favorece la efectividad de las mismas. Se concluye valorando la necesidad de incorporar estas fuentes en el aula con más frecuencia, puesto que fomenta un pensamiento crítico de la historia y favorece el intercambio de ideas y la construcción de argumentaciones.}, booktitle = {Espiral. Cuadernos del profesorado. 2021, v. 14, n. 28, marzo ; p. 44-56}, keywords = {historia}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {aprendizaje senso-motor}, keywords = {aprendizaje por descubrimiento}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {El aprendizaje basado en objetos como estrategia para la enseñanza de la historia en educación primaria}, doi = {10.25115/ecp.v14i28.3928}, author = {Tapia Espinosa, Francisco and Arias Ferrer, Laura}, }