@article{11162/248103, year = {2023}, url = {https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/24645}, url = {https://hdl.handle.net/11162/248103}, abstract = {Se analiza la pedagogía crítica en y para el contexto postdigital del siglo XXI, analizándolo desde el prisma del capitalismo bioinformacional y filosófico de la justicia social. Así, se describe el marco de acción y desarrollo de la pedagogía crítica postdigital examinando sus conexiones con la biología, la información y la sociedad. La pedagogía crítica postdigital y la noción de justicia social bioinformacional se analizan centrándose en dos hechos: el uso (educativo) del big data y los algoritmos, y la ecopedagogía postdigital. Se expone por qué la justicia social bioinformacional sólo puede alcanzarse plenamente mediante la abolición del capitalismo bioinformacional, examinando la justicia social bioinformacional como una utopía crítica. Esta premisa se sustenta en convergencias tecnocientíficas, donde el big data y los algoritmos son (directa o indirectamente) bioinformacionales y políticos. La pedagogía crítica no es solo una posición ética, también conforma un sistema de pensamiento y un conjunto de prácticas educativas, además de que se construye en varios espacios a la vez. El pensamiento ecopedagógico se inicia en los años 60 y 70, implícitamente en las obras de Paulo Freire (1970, 1997). La ecopedagogía postdigital transforma las relaciones tradicionales entre el opresor y el oprimido, introduciendo una utopía crítica postdigital donde se establece una simetría entre actores humanos y no humanos, buscando respuestas en la filosofía crítica de la tecnología y el sociomaterialismo. La denominada pedagogía crítica postdigital se presenta como punto de partida de la última reinvención de la obra de Freire para la realidad postdigital. Se concluye que la reinvención postdigital de la pedagogía crítica transforma y reorienta las ideas freireanas, al tiempo que lleva su mensaje de emancipación y justicia social. Sin embargo, como tradición basada en la contextualización y la reinvención, la pedagogía critica está suficientemente preparada para transformarse en una última encarnación postdigital.}, booktitle = {Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2023, v. 27, n. 1 ; p. 61-80}, keywords = {capitalismo}, keywords = {teoría crítica}, keywords = {corriente pedagógica}, keywords = {biología}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {tecnología de la educación}, title = {Pedagogía crítica postdigital y justicia social bioinformacional}, doi = {10.30827/profesorado.v27i1.24645}, author = {Jandri¿, Peter and Escaño González, José Carlos and Mañero Contreras, Julia}, }