@phdthesis{11162/246073, year = {2021}, url = {https://eprints.ucm.es/id/eprint/70906/1/T43074.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/246073}, abstract = {Se analiza la evolución de las expectativas formativas entre los años 2003 y 2018 en España y los mecanismos y estrategias que generan desigualdad por origen social en los planes formativos del alumnado español. Para ello, se emplea información del estudio PISA, que en las oleadas de los años 2003 y 2018 preguntó al alumnado participante por su expectativa de matriculación en cada alternativa postobligatoria. A partir de dicha información se analiza la expectativa vertical de matriculación en la Educación Secundaria Superior; la expectativa horizontal de matriculación en el Bachillerato entre aquellos que esperan matricularse en la Educación Secundaria Superior; la expectativa vertical de matriculación en la Educación Terciaria y la expectativa horizontal de matriculación en la universidad entre aquellos que esperan matricularse en la Educación Terciaria. Mediante modelos de regresión logística binaria, se ha observado que la ambición formativa del alumnado español ha aumentado entre 2003 y 2018, es decir, aumenta la proporción del alumnado que espera matricularse en la Educación Secundaria Superior y, especialmente, en la Educación Terciaria. A través de un procedimiento de simulación contrafactual se ha observado que el cambio en la estructura social y educativa del país solo contribuye marginalmente a dicha evolución. El crecimiento en las expectativas del alumnado español se debe fundamentalmente a la mayor ambición formativa del alumnado de extracción social baja y rendimiento académico bajo, lo que ha convertido al rendimiento en un peor predictor de las expectativas (reduciendo los efectos primarios del origen social) y ha igualado las expectativas del alumnado de distinta extracción social, pero igual rendimiento (reduciendo los efectos secundarios del origen social). El resultado último de todo ello es un descenso de la desigualdad vertical en los planes formativos del alumnado español. En conclusión, entre 2003 y 2018 se ha producido en España un fuerte aumento de la ambición formativa que, no obstante, no ha venido acompañado por mayores niveles de preparación del alumnado. Ofrecer formas intermedias de educación atractivas es fundamental para evitar el desarrollo de planes formativos con una muy baja probabilidad de realización. Ese aumento de ambición formativa ha provocado una caída de la desigualdad en las expectativas verticales, la cual ha venido acompañada por una mayor desigualdad en la preferencia por la vía académica sobre la vía profesional que deberá abordarse en el futuro. A ello contribuye la manera en que a lo largo de las últimas tres décadas se ha gestionado el elevado volumen de fracaso en la educación obligatoria: reagrupando a los alumnos de peor desempeño en grupos para los que se plantea algún tipo de adaptación curricular. La mayor participación del alumnado de extracción social baja en dichos programas les orienta hacia la vía profesional, lo que hace que se refuercen las diferencias en las trayectorias educativas de alumnos de distinta extracción social. En su lugar, sería recomendable pensar en reformas educativas que no se concentren en atender el bajo rendimiento sino que traten de evitarlo, admitiendo distintas formas de éxito durante la educación obligatoria.}, keywords = {expectativa}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {toma de decisión}, keywords = {transición secundaria primer ciclo-secundaria segundo ciclo}, keywords = {transición secundaria superior-enseñanza superior}, keywords = {elección de estudios}, title = {Planeando el futuro : un estudio sobre la desigualdad en la construcción de expectativas formativas}, author = {Valdés Fernández, Manuel Tomás}, }