@article{11162/244783, year = {2023}, url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/97564}, url = {https://hdl.handle.net/11162/244783}, abstract = {Se analiza la evolución de las revistas científicas de educación españolas durante la década 2011-2022, a partir de varios indicadores: impacto e indexación, colaboración internacional, distribución por años, idioma, tema, procedencia de autores, financiación, descriptores y citación. Con una metodología descriptiva, el análisis se centra en 8 revistas científicas españolas indexadas únicamente en la categoría `Education¿ del Scimago Journal Rank de Scopus así como 2340 artículos publicados en éstas. Estas revistas son: Educación XX1, Enseñanza de las Ciencias, Estudios Sobre Educación, Revista Complutense de Educación, Revista de Educación, Revista Española de Pedagogía, Teoría de la Educación y RELIEVE. Se hace un recorrido de los hitos de la política científica que han impulsado la ciencia en educación. La evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario se convierte en la principal herramienta de desarrollo profesional y se considera el artículo como referente para la evaluación de la actividad investigadora. Los resultados muestran una evolución ascendente del impacto, medido en citas, y de la indexación de las revistas objeto de estudio. La procedencia de los autores se concentra ampliamente en instituciones universitarias españolas. Destaca el aumento de la colaboración internacional, especialmente entre países de Iberoamérica, junto a una mayor presencia de artículos en inglés. En cuanto al contenido reflejado en palabras clave, se concentra en siete grandes agrupamientos temáticos, destacando temas como inclusión, ciudadanía y convivencia, evaluación educativa y resultados escolares, competencias, formación del profesorado y tecnología educativa, a partir de investigaciones contextualizadas principalmente en la educación superior y en la secundaria. Se evidencia una importante frecuencia de palabras clave demasiado genéricas, que no identifican bien las investigaciones que representan, por lo que se recomienda incorporar en los artículos descriptores más relevantes y específicos. La relevancia de los descriptores, junto con la redacción cuidadosa de título y resumen, resultan imprescindibles para que los artículos sean recuperados por los motores de búsqueda de las bases de datos y puedan llegar a lectores potenciales y, en última instancia, aumente la citación por otros autores.}, booktitle = {Revista de educación. 2023, n. 400, abril-junio ; p. 133-160}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {España}, keywords = {publicación periódica}, keywords = {indicador}, keywords = {política científica}, title = {Radiografía de una década de revistas científicas de educación españolas (2011¿2020)}, title = {Radiography of a decade of Spanish educational scientific journals (2011-2020)}, doi = {10.4438/1988-592X-RE-2023-399-573}, author = {Ruiz Corbella, Marta and López Gómez, Ernesto and Galán González, Arturo and Vélaz de Medrano Ureta, María Consuelo}, }