@phdthesis{11162/244404, year = {2022}, url = {https://eprints.ucm.es/id/eprint/75071/1/T43451.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/244404}, abstract = {La actividad física es un comportamiento deseable que contribuye al estado de salud tanto a nivel físico como psicológico, con un impacto positivo en la esfera biopsico-social de las personas. La práctica de ejercicio físico está asociada a la segregación de determinados neurotransmisores en el cerebro, como serotonina y dopamina, además de neurohormonas como las catecolaminas. El efecto que produce el ejercicio físico a nivel cerebral lo convierte en un comportamiento potencialmente adictivo. El paso de una conducta saludable a una conducta problema se produce cuando lo que guía este comportamiento evoluciona desde un refuerzo positivo, como la búsqueda de placer, hasta un refuerzo negativo, como la evitación del malestar que produce la interrupción del ejercicio. Los objetivos generales de esta tesis doctoral son analizar la prevalencia de adicción al ejercicio físico (AEF) y la dismorfia muscular (DM); analizar si existe relación entre AEF y DM; observar cómo se relaciona la AEF con dependencia emocional, apego, autoestima y esquemas tempranos inadaptados; estudiar cómo se relaciona la DM con dependencia emocional, apego, autoestima y esquemas tempranos inadaptados; observar si la AEF y la DM están relacionadas con otras adicciones (abuso/dependencia del alcohol, trastorno por juego, adicción a sustancias, trastornos de alimentación, adicción a Internet, adicción a videojuegos, gasto compulsivo y adicción al sexo) e impulsividad; y explorar si existen diferencias de género en cuanto a la AEF y DM y el resto de variables evaluadas. En cuanto a la metodología, el diseño de este estudio es no experimental, correlacional de corte transversal. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico. La muestra fue recogida a través de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y de usuarios de gimnasios y se utilizó el muestreo de bola de nieve, con el fin de encontrar participantes que practiquen ejercicio físico. La muestra del estudio está formada por 465 participantes que practican ejercicio físico, de los cuales 110 son hombres, 352 mujeres y 3 personas transgénero, de entre los 17 y 61 años. Los resultados hallados en esta tesis apoyan la literatura previa en donde se relaciona la DM con la AEF, si bien la relación bidireccional encontrada entre AEF y DM es algo novedoso. Además, se resalta el papel de la autoestima, los esquemas tempranos inadaptados, la dependencia emocional, los estilos de apego, la impulsividad y otras adicciones (la adicción a sustancias, el juego patológico y los trastornos de la alimentación) como posibles predictores de AEF y/o DM, y se pone de relieve el papel de los estilos de apego y la impulsividad como mediadores en la relación entre la AEF, DM y estas variables. Conocer y estudiar los posibles factores de riesgo asociados al desarrollo y mantenimiento de la AEF y la DM es fundamental de cara a la prevención y tratamiento de estos problemas, por lo que es necesario la difusión de estos hallazgos entre los profesionales de la salud mental y de las ciencias del deporte.}, keywords = {educación física}, keywords = {deporte}, keywords = {prevención}, keywords = {conducta}, title = {Evaluación de dismorfia muscular y adicción al ejercicio físico}, author = {Olave Porrúa, Leticia María}, }