@article{11162/244226, year = {2022}, url = {https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/29822}, url = {https://hdl.handle.net/11162/244226}, abstract = {Se analiza la labor educativa ejercida en la ciudad de Zamora desde comienzos del siglo XX por la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en dos centros gestionados por esta Sociedad de vida apostólica. Fueron abiertos precisamente 40 años después de su llegada a la capital en 1860 a instancias de la Junta Provincial de Beneficencia para atender el hospicio Nuestra Señora del Tránsito. De este modo, su tarea inicialmente asistencial tomó cuatro décadas después un cariz explícitamente docente con la dirección de sendos colegios. Gestionados por la misma institución religiosa, el colegio del Patronato de San Vicente de Paúl echó a andar en 1904 continuando la labor de la escuela situada en una barriada marginal de la ciudad y paupérrimamente sostenida por el Ayuntamiento con fondos municipales una vez cesó en su tarea la anciana maestra que la atendía. Sólo un año antes, en 1903, la Compañía abrió también el Colegio Medalla Milagrosa, movida por el impulso de los propios diputados provinciales que deseaban para sus hijas una educación a la altura de la que las religiosas daban a las niñas huérfanas internadas en el orfanato que regentaban. Se analizan sus respectivas arquitecturas escolares como muestra de diversidad de la atención docente de la Compañía en Zamora.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 16 ; p. 305-338}, keywords = {educación religiosa}, keywords = {educación de la mujer}, keywords = {arquitectura escolar}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {desfavorecido social}, title = {Un colegio de señoritas y una escuela para párvulos pobres : la arquitectura escolar como apunte de diversidad escolar religiosa en provincias a comienzos del siglo XX}, doi = {10.5944/hme.16.2022.29822}, author = {García Lozano, Rafael Ángel}, }