@article{11162/243746, year = {2022}, url = {https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/30653}, url = {https://hdl.handle.net/11162/243746}, abstract = {En los estudios históricos y sociológicos existentes dedicados a la tim¬idez, los estudiosos han identificado la segunda mitad del siglo XX como un periodo importante en el que los sentimientos de timidez convirtieron en un problema para las sociedades occidentales. Sobre la base de la obra del his¬toriador cultural estadounidense Warren Susman, y especialmente de sus ideas sobre el paso de una sociedad del carácter a una sociedad de la person¬alidad, el final del siglo XIX también desempeñó un papel importante en la aparición de la interpretación negativa del hecho de ser tímido y actuar con timidez. Se retoma la atención de Susman por lo ocurrido a principios del siglo XX, examinando las ideas sobre la timidez de una de las educadoras reformistas más importantes de la época, a saber, María Mon¬tessori. Las ideas de Montessori se contextualizan refiriéndose a la cultura más amplia de la personalidad y el yo que fue paralela a la era progresista en la educación. Al contraponer las ideas de Montessori a un documento sobre el yo del siglo XVIII escrito por alguien que se identificaba a sí mismo como una persona tímida, se aboga por un relato matizado con respec¬to a la historia de la problematización de la timidez en general y de los niños tímidos en particular.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 15 ; p. 297-321}, keywords = {timidez}, keywords = {personalidad}, keywords = {yo}, keywords = {corriente pedagógica}, title = {The silent child : reform pedagogy, the self and the problematization of shyness in the classroom}, doi = {10.5944/hme.15.2022.30653}, author = {Verstraete, Pieter}, }