@article{11162/243526, year = {2021}, url = {https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/29250}, url = {https://hdl.handle.net/11162/243526}, abstract = {Se aborda uno de los grandes proyectos de Editorial Labor de Barcelona, el Diccionario de pedagogía de 1936, desde una perspectiva novedosa: el análisis de las entradas sobre enseñanza de las materias científicas. El estudio del ser vivo en su entorno con una perspectiva ecológica, tanto fuera del aula, en excursiones, como dentro, mediante acuarios, terrarios, herbarios y huertos escolares constituye el centro de las metodologías propuestas por la obra, en la que observamos la influencia de los principios escolanovistas, el Nature study inglés y la Institución Libre de Enseñanza. Coordinado por el maestro Luis Sánchez Sarto, el Diccionario recogió el estado de la pedagogía y la educación mundial. Contó con un centenar de autores anónimos, la mayor parte alemanes, austriacos, americanos y españoles. John Dewey, Vilhelm Rasmussen y Georg Kerschensteiner constituyen, asimismo, referentes pedagógicos del Diccionario en la enseñanza de las ciencias. Se ofrecen argumentos que apuntan a Margarita Comas Camps y a Rafael Candel Vila como autores de las dos entradas sobre metodología de enseñanza de las ciencias de la obra.}, booktitle = {Historia y memoria de la educación : HMe. 2021, n. 14 ; p. 451-486}, keywords = {diccionario}, keywords = {educación científica}, keywords = {ciencias de la naturaleza}, keywords = {método de enseñanza}, title = {La naturaleza viva debe ocupar el primer plano : un estudio sobre el Diccionario de Pedagogía (1936) de editorial Labor y la enseñanza de las ciencias físico-químicas y naturales}, doi = {10.5944/hme.14.2021.29250}, author = {Corell Domenech, María Vicenta}, }