@article{11162/239905, year = {2022}, url = {https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/1012}, url = {https://hdl.handle.net/11162/239905}, abstract = {Se analiza la precariedad como eje ordenador de la experiencia laboral académica y su relación con la subjetividad laboral. Se parte del análisis discursivo a 60 entrevistas realizadas a académicos y académicas con diferentes condiciones laborales, se describen las diferentes disposiciones del personal académico en torno a la incertidumbre e inestabilidad del trabajo en la educación superior. Los principales hallazgos señalan que la precariedad entreteje incómodas complicidades con aspectos centrales de la cultura académica, tales como la vocación, la meritocracia y la excelencia. Además, el análisis da cuenta de disposiciones subjetivas y prácticas colectivas informales para manejar la incertidumbre y generar estabilidad en los equipos de trabajo. El principal objetivo del estudio es contribuir a la comprensión de la transformación de la universidad y las políticas de educación superior, así como los efectos en la subjetividad laboral de académicos y académicas.}, booktitle = {Foro de educación. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 85-106}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {política de la educación}, keywords = {ambiente profesional}, title = {Disposiciones subjetivas a la precariedad en la academia en Chile : entusiasmo, mérito y asociatividad}, doi = {10.14516/fde.1012}, author = {Fardella Cisternas, Carla and Trujillo Osorio, Nicolás Alejandro and Koch Serey, Axel}, }