@phdthesis{11162/239566, year = {2020}, url = {https://eprints.ucm.es/id/eprint/64686/1/T42199.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/239566}, abstract = {Se analizan los procesos de nacionalización en la enseñanza primaria en España e Italia entre los años treinta y cincuenta desde dos perspectivas y con carácter transnacional: la curricular y la práctica educativa. Para ello, se abarcan tres periodos históricos: Segunda República (1931) y Guerra Civil española en clave transnacional (1936) y 1943 ¿año en que Mussolini deja de presidir el Consejo de Ministros italiano), y el primer franquismo hasta 1959. El objetivo es conocer cuál fue la identidad nacional y la concepción de nación transmitida en los años de la Segunda República y el grado de internacionalización de la guerra civil española en las escuelas del fascismo italiano. Además, se analiza la representación del otro o alteridad como herramienta para la transmisión del discurso identitario y nacionalista (vertiente curricular). Por otro lado, describe la realidad socioeducativa, estudia la presencia o ausencia de la simbología política y religiosa en los centros educativos y la cuestión lingüística como elemento identitario en la enseñanza durante el autoritarismo (vertiente práctica). Hay dos variables de estudio dentro de estas dos perspectivas: la presencia y representación de la mujer en los discursos y contextos y su papel en el ámbito socioeducativo, y la representación e influencia de la religión en los procesos de nacionalización. Se emplean como fuentes de información, los manuales escolares de asignaturas como Historia, Lecturas, Geografía, Educación moral y cívica y libros para niñas de enseñanza primarai, y las memorias de prácticas del alumnado de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid denominado ¿Romero Marín¿. De todas ellas se realiza una crítica histórico-pedagógica y una crítica interna de su veracidad, analizando la metodología empleada en cada caso y las categorías de estudio. Se aborda el análisis de contenido de seis publicaciones que se agrupan en tres bloques de acuerdo a cada período histórico abarcado. Los resultados muestran la coexistencia de dos modelos de nacionalización en el periodo republicano. Se observa una la internacionalización de la Guerra Civil en la escuela elemental italiana, y su uso como un elemento de construcción de la identidad nacional, en lo referente a los discursos ideológicos, militares, emocionales, culturales y sociales. Asimismo, se constata la existencia del interés por representar al otro con una serie de atribuciones que representan el antagonismo identitario fascista. Se aprecian diferencias significativas en la representación simbólica en los centros educativos, con una tendencia hacia la simbología propia en las instituciones de titularidad religiosa. Se pone de relieve la cuestión lingüística en un estudio de caso sobre el contexto vasco-navarro. Se observan las dificultades para la comunicación y el aprendizaje entre profesorado y alumnado en las escuelas, especialmente en zonas rurales y próximas al norte de ambas regiones. Se concluye que el modelo tradicional e imperialista termina imponiéndose tras la Guerra Civil. La religión católica ha estado presente durante todos los periodos históricos analizados.}, keywords = {nacionalismo}, keywords = {fascismo}, keywords = {nacionalización}, keywords = {libro de texto}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {España}, keywords = {Italia}, keywords = {identidad}, keywords = {percepción del otro}, keywords = {método histórico}, keywords = {análisis de contenido}, title = {Identidad, alteridad y nacionalismo : los procesos de nacionalización en la enseñanza primaria de España e Italia desde una perspectiva transnacional (1931-1959)}, author = {Sanz Simón, Carlos}, }