@article{11162/236064, year = {2021}, url = {https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/913}, url = {https://hdl.handle.net/11162/236064}, abstract = {Se analizan las políticas educativas en la Argentina del siglo XXI considerando dos gestiones de gobierno (el Frente para la Victoria y la Alianza Cambiemos) y poniendo el foco en el nivel secundario. El enfoque metodológico consistió en la recopilación y sistematización de fuentes documentales relativas a las políticas educativas implementadas entre los años 2003 y 2019 con el propósito de analizar cada periodo. Se concluye afirmando que el periodo educativo de los gobiernos del Frente para la Victoria (2003- 2015) se caracterizó por la ampliación del derecho a la educación y el auge del significante inclusión. Con respecto al gobierno de la Alianza Cambiemos (2015- 2019), se trató de un periodo signado por el recorte presupuestario, la aspiración a una supuesta despolitización y cierta inercia y vaciamiento de la agenda de política educativa, con preponderancia de criterios meritocráticos y vinculados al emprendedurismo. Sin embargo, en ambos periodos se sostuvieron tendencias internacionales hacia la privatización, la evaluación y la descentralización. Con respecto al nivel secundario, dos cuestiones son comunes a ambos periodos: la tendencia al gobierno del sistema mediante la formulación de propuestas jurisdiccionales que se enmarcan en resoluciones del Consejo Federal de Educación y la transformación del formato escolar como eje de la agenda.}, booktitle = {Foro de educación. 2021, v. 19, n. 2, julio-diciembre ; p. 115-139}, keywords = {Argentina}, keywords = {política de la educación}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {investigación educativa}, title = {Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI : de la implicación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019)}, doi = {10.14516/fde.913}, author = {Di Piero, Emilia}, }