@article{11162/235968, year = {2022}, url = {https://espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/371}, url = {https://hdl.handle.net/11162/235968}, abstract = {El estudio histórico de la práctica escolar requiere la localización y análisis de toda una serie de testimonios hasta ahora poco utilizados en la interpretación histórica ¿memorias, cuadernos, fotografías, etcétera¿. A través del método histórico, se ha aproximado a algunas de las prácticas implementadas en Menorca (España) durante la dictadura franquista (1939-1975), hecho que ha permitido detectar algunos de los cambios y continuidades acaecidos en el día a día de la escuela. Mediante este análisis se ha podido comprobar como la práctica de los maestros está más determinada por su formación y experiencia que por las normativas aprobadas en el ámbito político. Como principal conclusión del estudio se apunta que mientras la legislación educativa tuvo una clara voluntad rupturista con la cultura escolar de épocas pasadas, algunas de las prácticas implementadas durante la Dictadura siguen demostrando la pervivencia de toda una serie de metodologías y estrategias de enseñanza procedentes de los movimientos de renovación pedagógica.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2022, v. 9, n. 1 ; p. 122-149}, keywords = {escuela}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {profesor}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {España}, title = {La práctica escolar en Menorca durante el franquismo}, doi = {10.14516/ete.371}, author = {Barceló Bauzà, Gabriel and Sureda García, Bernat and Comas i Rubí, Francesca and Moll Bagur, Sergi}, }