@article{11162/232048, year = {2020}, url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/77695}, url = {https://hdl.handle.net/11162/232048}, abstract = {Se analiza el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula.}, booktitle = {Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2020, v. 34 (2), n. 95, agosto-diciembre ; p. 225-246}, keywords = {emoción}, keywords = {autoevaluación}, keywords = {conducta del profesor}, keywords = {bienestar}, keywords = {desarrollo afectivo}, keywords = {España}, title = {Impacto de la regulación emocional en el aula : un estudio con profesores españoles}, doi = {10.47553/rifop.v34i2.77695}, author = {Santander Trigo, Sara and Gaeta González, Martha Leticia and Martínez-Otero Pérez, Valentín}, }