@article{11162/231871, year = {2020}, url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/83247}, url = {https://hdl.handle.net/11162/231871}, abstract = {Se analiza la percepción de los profesores de la forma en que enseñan historia al alumnado. Su importancia radica en la necesidad de conocer cómo se enseñan disciplinas como la historia, la geografía y la historia del arte, para detectar las carencias y mejorar la formación del profesorado. Se utiliza una metodología de carácter cualitativo con un diseño no experimental realizado, a partir de un cuestionario con escala tipo Likert. Los análisis realizados son de tipo estadístico, discriptivo e inferencial. La muestra no probabilística está formada por 332 docentes que enseñan Ciencias Sociales en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en España. Los resultados indican que los métodos y estrategias didácticas más centradas en el alumnado son mejor valoradas por el profesorado, así como unja enseñanza que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado. Se concluye que, desde la optica del profesorado, va dejándose atrás una metodología tradicional debido a una mejora en la formación académica inicial y continua.}, booktitle = {Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2020, v. 34 (3), n. 95, diciembre-abril ; p. 57-75}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {historia}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {profesor}, title = {Percepciones del profesorado de primaria y secundaria sobre la enseñanza de la historia}, doi = {10.47553/rifop.v34i3.83247}, author = {Sánchez Ibáñez, Raquel and Campillo Ferrer, José María and Guerrero Romera, Catalina}, }