@article{11162/231650, year = {2022}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/457}, url = {https://hdl.handle.net/11162/231650}, abstract = {Se intenta establecer el modelo de renovación pedagógica tradicional que persistió entre los profesores de español en la década de 1930: el modelo regeneracionista. Los orígenes de este El modelo se puede encontrar en el movimiento social del regeneracionismo del siglo XIX, que estimuló una modelo de prácticas escolares basado en los conceptos finiseculares del enciclopedismo y en el escuela. El hecho de que los docentes en activo durante la Segunda República siguieran considerando estas ideas ser innovador atestigua un anacronismo pedagógico en las prácticas escolares. Para examinar este anacronismo, se ha recurrido a los expedientes de las oposiciones de profesores que optan al puesto de director de escuela en 1932, y en particular, la parte del examen donde los maestros dan una cuenta de su labor profesional.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2021, v. 8, n. 2 ; p. 41-69}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {integración escolar}, keywords = {profesor}, keywords = {ideología}, keywords = {reforma educativa}, keywords = {España}, title = {Regenerationist school practice : the model of traditional pedagogical renovation of teachers during Spain¿s Second Republic}, doi = {10.14516/ete.457}, author = {Menguiano Rodríguez, Carlos and Pozo Andrés, María del Mar del}, }