@article{11162/230973, year = {2022}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/27864}, url = {https://hdl.handle.net/11162/230973}, abstract = {La realidad extendida, un concepto que abarca la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta, ha experimentado un notable progreso en los últimos años y ha tenido un gran impacto en la comprensión de la educación. La investigación sobre la realidad extendida ha aportado beneficios en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de dos conceptos clave: el grado de inmersión y la sensación de presencia. Sin embargo, estas aportaciones necesitan una revisión desde una metodología crítica fundamentada para evitar caer en la tecnofilia sin evidencias científicas. El objetivo es conocer y evaluar las aportaciones de la realidad extendida a la educación y los retos que plantea ante el desarrollo del metaverso. Para ello, en primer lugar, se conceptualiza cada tipo de realidad y se evalúan sus aplicaciones en el ámbito de la educación desde un punto de vista crítico. En segundo lugar, se realiza una argumentación fundamentada sobre las ventajas e inconvenientes de estas tecnologías en la práctica educativa. En tercer lugar, se describen los desafíos que plantea el metaverso en la educación.}, booktitle = {Teoría de la educación : revista interuniversitaria. Salamanca, 2022. v. 34, n. 2 , julio-septiembre ; p. 189-208}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {rendimiento}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {aprendizaje}, title = {De la realidad extendida al metaverso : una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación}, doi = {10.14201/teri.27864}, author = {Ortega Rodríguez, Pablo Javier}, }