@article{11162/230831, year = {2019}, url = {https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9684}, url = {https://hdl.handle.net/11162/230831}, abstract = {Se presenta una propuesta educativa, de educación patrimonial, desarrollada en una asociación ubicada en un contexto en riesgo de exclusión social. Con la experimentación de este diseño didáctico, que utiliza el patrimonio local como recurso y como contenido. Se basa en una perspectiva constructivista que utiliza un itinerario didáctico como estrategia, se comprueba el cambio de concepciones de un grupo de chicos y chicas de una barriada del pueblo Minas de Riotinto acerca del patrimonio de su localidad. A través de una entrevista colectiva, la observación directa y participante y un cuestionario de preguntas abiertas sobre diferentes aspectos abarcados con la educación patrimonial, se describen los cambios conceptuales y actitudinales de los participantes, analizados bajo una metodología cualitativa y utilizando un sistema de categorías que se basa en conceptos de patrimonio, identidad e inteligencia emocional, territorial y social. Se concluye destacando la importancia de propiciar situaciones de aprendizaje en entornos no formales utilizando el patrimonio local como recurso para el acercamiento de los niños y niñas a valores de justicia social, solidaridad y empatía cultural y para disminuir en la medida de lo posible las situaciones que provoquen exclusión o aislamiento social de ciertos colectivos.}, booktitle = {Investigación en la escuela. 2019, n. 98 ; p. 62-75}, keywords = {educación no-formal}, keywords = {niño de alto riesgo}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {emoción}, keywords = {análisis cualitativo}, keywords = {integración social}, title = {La educación patrimonial como medio para la inclusión social : análisis de una experiencia didáctica}, doi = {10.12795/IE.2019.i198.05}, author = {Arroyo Mora, Elisa and Crespo Torres, Belén}, }