@misc{11162/230021, year = {2020}, url = {https://eprints.ucm.es/id/eprint/63405/1/Matem%C3%A1ticas_y_Cine.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/230021}, abstract = {Se investiga la forma en que las películas tratan las matemáticas, y se propone como una herramienta útil para la docencia y la divulgación. Se detecta la aparición de las matemáticas en el cine en diferentes bloques: que las matemáticas estén en el núcleo central de la trama, películas cuyo hilo conductor es la vida de un personaje matemático, y películas que hacen referencia a cierta teoría, siendo las más frecuentes la Teoría del Caos, Teoría de la Probabilidad o Teoría de Números. Se describe una lista de ejemplos de conceptos matemáticos, teoremas y proposiciones dentro del contexto de cada película, según las diferentes ramas matemáticas (Geometría, Álgebra, Análisis matemático, Matemática aplicada, Probabilidad y Estadística). Se incluye una sección de matemáticos ilustres presentados a través de las películas (Omar Khayyam, Srinivasa Aiyangar Ramanujan, Alan Mathison Turing, John Forbes Nash). Se concluye que existen numerosas referencias matemáticas dentro del cine como herramienta útil en la enseñanza para fines docentes y divulgativos. Se distinguen dos tipos de películas: las que mencionan algún concepto matemático como tema tangencial a la película y las que las matemáticas forman parte importante del núcleo de la películo, bien porque el tema principal sean las matemáticas, o haya algún personaje matemático o científico. Por último, se identifica la existencia de numerosos errores matemáticos en el cine.}, keywords = {educación por el cine}, keywords = {matemáticas}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {film educativo}, title = {Matemáticas y cine}, author = {Manzano Crespo, Pablo}, }