@article{11162/229752, year = {2022}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/27819}, url = {https://hdl.handle.net/11162/229752}, abstract = {Se consideran las afirmaciones de que, en muchos aspectos, el sector universitario tiene problemas y que hay una variedad de posibles razones para que se dé esta circunstancia. Basándose en las nociones etimológicas de la palabra inglesa «trouble» (problema o dificultad), se sugiere que la universidad se puede situar de forma muy diferente: se puede ver no como una institución con problemas, sino más bien como un lugar que crea problemas y que agita la mente. Es una alborotadora. Se sostiene que la universidad es, ipso facto, un lugar para la agitación y la perturbación de las mentes de tres maneras distintas. En primer lugar, partiendo de la idea del filósofo estadounidense Stanley Cavell sobre la expresión apasionada, considera el lugar donde se imparten las clases magistrales y explora cómo, en el encuentro de esta forma pedagógica, la universidad es una alborotadora. En segundo lugar, apoyándose en las ideas de Cavell sobre la invitación al diálogo y en tercer lugar, se basa en la evocadora novela de John Williams, Stoner (1965), para demostrar cómo, a través de las relaciones entre el profesor y el alumno, la universidad puede ser vista como una institución que alborota a las personas.}, booktitle = {Teoría de la educación : revista interuniversitaria. Salamanca, 2022. v. 34, n. 2 , julio-diciembre ; p. 1-22}, keywords = {universidad}, keywords = {crisis de la educación}, keywords = {conflicto}, keywords = {ideología}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {enseñanza superior}, title = {La Universidad como alborotadora}, doi = {10.14201/teri.27819}, author = {Fulford, Amanda}, }