@article{11162/229005, year = {2021}, url = {https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/16044}, url = {https://hdl.handle.net/11162/229005}, abstract = {Se realiza un análisis del término innovación educativa destacando dos posiciones acerca del mismo. Por un lado, una perspectiva simplista, estrecha y mercantilista que responde a la ley de la oferta y la demanda. Por otro lado, una perspectiva crítica, ética y equitativa; en definitiva, una innovación con una visión humanista. Desde esta perspectiva, la innovación educativa se refiere a los cambios que experimentan las prácticas educativas para satisfacer las necesidades específicas y complejas del alumnado. Estas transformaciones deben ser entendidas desde los principios de justicia y equidad. No obstante, la innovación educativa forma parte también del discurso neoliberal y tecnocrático, al que define como productos y métodos replicables. Por lo tanto, se entiende la innovación educativa como una propuesta basada en la investigación y, concretamente, en los estudios de caso como una forma de hacer investigación situada. Estos ofrecen la posibilidad de alcanzar un conocimiento amplio y profundo de los problemas educativos particulares sin olvidar lo general, para llevar a cabo una innovación educativa: transformadora, emancipadora y profesionalizadora; contextual y original; comunitaria y colaborativa; procesual, impactante y relevante; de calidad y rigurosa.}, booktitle = {Investigación en la escuela. 2021, n. 105 ; 1-10}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {método de enseñanza}, title = {Estudio de casos e innovación educativa : un encuentro hacia la mejora educativa}, doi = {10.12795/IE.2021.i105.01}, author = {Vázquez Recio, Rosa María and Picazo Gutiérrez, Marina and López Gil, Mónica María}, }