@article{11162/228066, year = {2012}, url = {https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/245}, url = {https://hdl.handle.net/11162/228066}, abstract = {Se analiza críticamente la normativa actual relativa a las necesidades educativas especiales, preguntándose si responde a una política activa y comprometida con la inclusión educativa. En primer lugar, se señala como la LOE (2006), redefine el concepto de necesidades educativas especiales, refiriéndose ahora a dos grupos concretos de alumnos/as, con discapacidad y con trastornos graves de conducta, que requieren servicios especiales. Este es un significado muy diferente al concepto de necesidades educativas especiales del Informe Warnock, en el que se concibe un continuum de necesidades para acceder al currículum, que se enfrenta al sistema de clasificación y a la organización del apoyo según el tipo de discapacidad. En segundo lugar, se analiza la normativa en Andalucía, centrándose en los tres aspectos esenciales: la evaluación psicopedagógica, las adaptaciones curriculares y el dictamen de escolarización, comparando la situación antes y después del 2006, se evidencia un retroceso a formas tradicionales de educación especial.}, booktitle = {Revista de educación inclusiva. 2012, v. 5, n. 3 ; p. 87-100}, keywords = {integración}, keywords = {política de la educación}, keywords = {educación especial}, keywords = {refuerzo}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {legislación educativa}, title = {¿Suscribe la normativa actual una política comprometida y activa con la Educación Inclusiva?}, author = {García Pastor, Carmen}, }