@article{11162/227964, year = {2013}, url = {https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/638/726}, url = {https://hdl.handle.net/11162/227964}, abstract = {Se analizan los resultados promedio de los países en las encuestas de logro académico como PISA, PIRLS o TIMSS. Se avanza la idea de que las diferencias entre los países están determinadas por factores culturales. Centrándose en el nivel macro, se examina los valores sociales como parte de los determinantes contextuales para el logro académico. Los valores están definiendo las características del no escrito, pero potente currículo oculto y son propensos a tener fuerte impacto en el aprendizaje. Se combinan datos macro calculados a partir de las encuestas de valores (EVS/WVS 1990-2008), respectivamente PISA, TIMSS y PIRLS (1999-2009). Los modelos de clasificación cruzada evalúan el efecto de los valores sociales dominantes en el logro del estudiante.Los resultados demuestran que una sociedad que otorga gran valor a la autonomía en la crianza crea un ambiente de mayor rendimiento de los estudiantes. Por el contrario, promoviendo valores autoritarios como una prioridad para las nuevas generaciones tiene el efecto contrario. El efecto es aún mayor en sus logros en matemáticas.}, booktitle = {International journal of sociology of education. 2013, v. 2, n. 3 ; p. 221-249}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {éxito escolar}, keywords = {rendimiento}, keywords = {sociedad}, keywords = {valor moral}, keywords = {escuela}, title = {Cross-country comparisons of student achievement : the role of social values}, doi = {10.4471/rise.2013.32}, author = {Voicu, Bogdan}, }