@article{11162/226348, year = {2014}, url = {https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/137/131}, url = {https://hdl.handle.net/11162/226348}, abstract = {Los niños con enfermedades minoritarias y sus familias se enfrentan a diferentes retos a lo largo de su vida. Estas enfermedades suelen ser crónicas, debilitantes, y requieren mucha atención, y por ello, suelen aumentar los riesgos psicociales en el niño y en su familia. La atención coordinada y buena comunicación entre profesionales sanitarios, educadores, psicólogos, trabajadores sociales y organizaciones comunitarias, y el paciente y su familia es crítico. Trabajando como un equipo bien avenido con el niño y su familia, es posible para todos ellos ayudar a mejorar la calidad de vida de este niño y la satisfacción en general de la familia.}, booktitle = {Revista de educación inclusiva. 2014, v. 7, n. 3 ; p. 148-163}, keywords = {enfermedad}, keywords = {interacción}, keywords = {salud}, keywords = {niño}, keywords = {familia}, title = {La importancia de buena comunicación entre el médico y el niño, la familia, y otros profesionales}, author = {Floyd Rebollo, Michelle and Dago Elorza, Rosario}, }