@article{11162/225224, year = {2022}, url = {https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ed9bb11d-3e40-4990-bc5d-04083b95fa9d/pe-n12-art05-lluisa-moret.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/225224}, abstract = {En la actualidad la educación se considera una estrategia inteligente e integradora para combatir las desiguales sociales. Esta estrategia se configura mediante un gran entramado donde múltiples y diferentes contextos, situaciones e instituciones, actúan para configurar diferentes escenarios de aprendizaje. Ya nadie concibe la escuela como un único espacio de aprendizaje, al igual que ya nadie concibe que los gobiernos de las ciudades o pueblos no sean agentes activos de promoción y potenciación de nuevas oportunidades de aprendizaje, formales e informales, para sus ciudadanos y ciudadanas. Las políticas educativas locales se han convertido en herramientas fundamentales para favorecer el ascenso social. Muchos gobiernos locales han apostado y deben seguir apostando por la creación y consolidación de contextos y ecosistemas de aprendizaje formal, no formal e informal que posibiliten y mejoren el bienestar de las personas y que garanticen la equidad. En el siglo XXI el mundo local cobra una importancia vital en la transformación de la educación. La proximidad favorece el conocimiento profundo de las necesidades, las relaciones comunitarias, la co-creación, la gobernanza, la corresponsabilidad, etc. aspectos clave a la hora de desarrollar entornos de aprendizaje no formales e informales.}, booktitle = {Participación educativa. 2022, v. 9, n. 12, mayo ; p. 75-87}, keywords = {educación no-formal}, keywords = {educación informal}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {política de la educación}, keywords = {administración local}, title = {Entornos de aprendizaje no formales e informales}, author = {Moret i Sabidó, Lluïsa}, }