@article{11162/225040, year = {2016}, url = {https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/75/72}, url = {https://hdl.handle.net/11162/225040}, abstract = {Desde el punto de vista evolutivo, la imitación tiene un papel fundamental en el aprendizaje de la especie y en el desarrollo cultural. Esta habilidad parece seriamente afectada en alumnos con Trastornos del Espectro Autista, por lo que es fundamental desarrollar programas que le ayuden a potenciar estas acciones de cara a mejorar su aprendizaje funcional. Se presenta un programa de potenciación de habilidades imitativas, con duración de 3 meses, en el que se observa el desarrollo de la imitación de acciones motoras, funcionales, simbólicas y sociales. Se utiliza como metodología un estudio de tres casos de alumnos con retraso madurativo con especial incidencia en las dos áreas implicadas en el Trastorno del Espectro Autista según DSM V (APA, 2013). El tipo de estudio de casos elegido es evaluativo por implicar una descripción previa, una explicación y un juicio final (Latorre, del Rincón y Arnal, 2005).}, booktitle = {Revista de educación inclusiva. 2016, v. 9, n. 1 ; p. 116-133}, keywords = {autismo}, keywords = {imitación}, keywords = {desarrollo del niño}, keywords = {psicología evolutiva}, keywords = {medios de enseñanza}, keywords = {dificultad de aprendizaje}, title = {Imitación en alumnos con Trastornos del Espectro Autista : programa de potenciación de habilidades imitativas}, author = {Toro Alonso, Víctor del}, }