@misc{11162/224707, year = {2017}, url = {https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50231/Controversias.pdf?sequence=4&isAllowed=y}, url = {https://hdl.handle.net/11162/224707}, abstract = {Desde que en la década de los ochenta se plantea la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales, hemos ido avanzando hacia prácticas inclusivas en los centros ordinarios. Sin embargo, determinados alumnos siguen escolarizados en escuelas especiales, y otros pasan su escolaridad entre un centro especial y uno ordinario, lo que se ha llamado ¿modalidad de escolarización combinada¿ (o compartida). A la vez, se han incrementado las unidades educativas específicas en centros ordinarios, que vienen a sustituir, a nuestro entender, las denominadas aulas de educación especial de hace unas décadas. Estas unidades reproducen, de alguna manera, los inconvenientes y las desventajas de asistir a un centro especial, con el agravante de que la doble escolarización carga en el alumno y su familia el peso de la dualidad, menguando las posibilidades de que el niño o adolescente pueda gozar de las ventajas de acudir a un centro ordinario. En esta comunicación presentamos el inicio de un estudio cuya finalidad es analizar el impacto educativo y social que esta modalidad de escolarización tiene en el alumnado con necesidades educativas especiales. El caso que se expone ya muestra evidencias de los obstáculos que están impidiendo una educación de calidad, lo que nos insta a reflexionar sobre estas barreras que se traducen en procesos de exclusión.}, booktitle = {Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 1799-1806}, keywords = {integración escolar}, keywords = {educación especial}, keywords = {derecho a la educación}, keywords = {escolarización}, keywords = {enseñanza obligatoria}, keywords = {estudio de casos}, title = {Controversias en torno a la escolarización combinada. Un estudio de caso}, author = {Forteza Forteza, Maria Dolors and Moreno Tallón, Francisca}, }