@article{11162/22256, year = {2005}, url = {http://hdl.handle.net/11162/22256}, url = {http://rieoei.org/rie38a05.htm}, abstract = {Este texto es el resultado de la investigación 'La pedagogía de la motricidad como estrategia de la promoción de la salud', que se realizó en la Institución Educativa José Félix de Restrepo Vélez, del municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Se examinó la escuela como escenario para el fortalecimiento de las potencialidades de niños y niñas, y para el aprendizaje de nuevas formas de ser, de pensar, de sentir, de actuar, de proyectar, y de tener frente a la vida y a la salud (desde una educación física que trascienda los fines y los objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y de capacidades motrices), la formación del ser humano desde concepciones amplias y complejas del mundo, de la vida y de la no violencia. Se encontró que los estilos de enseñanza directivos son los que predominan en las prácticas de la educación física escolar, y que ellos han reproducido todo un entramado de relaciones de poder entre el profesorado y el estudiantado, caracterizadas por el disciplinamiento, la normalización, la competencia y la homogenización, lo que ha privilegiado una lógica asimétrica en las relaciones escolares generando marcos de violencia, y que han reproducido la lógica de los conflictos que padece la sociedad en su conjunto. La escuela, como aparato social, no es ajena al devenir de los conflictos que se presentan en la sociedad.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2005, v. 38, mayo-agosto ; p. 87-103}, keywords = {violencia}, keywords = {prevención}, keywords = {educación física}, keywords = {estilo de enseñanza}, keywords = {intervención}, keywords = {ambiente escolar}, keywords = {Colombia}, keywords = {relación profesor-alumno}, title = {Los estilos directivos y la violencia escolar : las prácticas de la educación física}, author = {Blandón Mena, Melquiceded and Vergara Marín, Elkin de Jesús and Molina Bedoya, Víctor A.}, }