@misc{11162/222463, year = {2017}, url = {https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50181/EspaciosAprendizaje.pdf?sequence=4&isAllowed=y}, url = {https://hdl.handle.net/11162/222463}, abstract = {Este trabajo tiene como objetivo presentar un dispositivo didáctico que interviene en la gestión de tiempos y espacios en Primaria, como apoyo a una educación inclusiva, los centros de literacidad. Se describen en primer lugar los centros, espacios para el trabajo autónomo, habilitados con recursos y materiales; facilitan la consolidación de aprendizajes de lectura, escritura y comunicación oral; permiten la realización de tareas comunicativas lingüísticas e interdisciplinares (individuales, en parejas o en pequeño grupo). Se ilustra este elemento metodológico mediante la propuesta de un centro de gestión de la información, que sería de utilidad para aplicar el enfoque orientado a la acción en las áreas lingüísticas. Como conclusión, se reflexiona sobre el interés de aunar el aprendizaje de la competencia comunicativa con la alfabetización mediática e informacional, pues ambas comparten la finalidad de contribuir a la educación del alumnado capacitándolo para una participación plena en una sociedad democrática y plural.}, booktitle = {Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 1327-1334}, keywords = {integración escolar}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {competencia comunicativa}, keywords = {iniciación informática}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {enseñanza de lenguas}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Espacios de aprendizaje autónomo para un aula inclusiva}, author = {Iñesta Mena, Eva María and García Rodríguez, Marta Soledad}, }