@misc{11162/221703, year = {2017}, url = {https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50155/TrabajarAmbientes.pdf?sequence=4&isAllowed=y}, url = {https://hdl.handle.net/11162/221703}, abstract = {El trabajo por ambientes constituye una metodología favorecedora para propiciar una intervención educativa inclusiva tanto en la etapa de Educación Infantil como en el Primer ciclo de Primaria. A través de esta forma de trabajo, se promueve que cada pequeño/a, sobre la base de su ritmo de aprendizaje, encuentre su manera de actuar, a la par que participa activamente dentro del grupo. Se recoge aquí una experiencia de la puesta en práctica de una mesa de luz, un recurso que permite la libre experimentación de las criaturas a través del juego, la imaginación, la interacción y la creatividad. Esta propuesta integra principios educativos que recogen los pensamientos de grandes figuras de la educación, que abarcan desde Pestalozzi, pasando por Decroly, Vygotsky, María Montessori y Ausubel, entre otros/as. Trasladado a lo vivenciado, se ha comprobado cómo esta metodología arrastra beneficios que suelen ser demandados en la Educación Infantil. La autonomía, el trabajo cooperativo, el pensamiento crítico y divergente, el carácter globalizador, la creación de conflictos cognitivos, así como el respeto a los ritmos de aprendizaje, constituyen el andamiaje de este enfoque innovador de concebir la enseñanza.}, booktitle = {Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 1275-1282}, keywords = {innovación pedagógica}, keywords = {integración escolar}, keywords = {método de enseñanza}, keywords = {autonomía}, keywords = {creatividad}, keywords = {educación preescolar}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Trabajar por ambientes, una visión inclusiva e innovadora}, author = {Anillo Gallardo, Beatriz and Manzano Fernández, Rocío and Ruso Oliva, Marina}, }