@article{11162/220152, year = {2019}, url = {http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/169.pdf}, url = {https://hdl.handle.net/11162/220152}, abstract = {Se conoce la influencia que tienen el consumo de sustancias, la inteligencia emocional y el contexto académico sobre los dos principales indicadores de la calidad de la enseñanza universitaria : rendimiento académico y grado de satisfacción. En el estudio participan 202 estudiantes (82.2% mujeres; edad media 21.83 años). Para la recogida de datos se empleó un cuestionario dividido en seis partes : datos sociodemográficos, consumo de sustancias, nivel de satisfacción, contexto académico, rendimiento académico (calculando la nota media de los exámenes presentados) y el TMM-24 para evaluar la inteligencia emocional. El análisis de datos consiste en una regresión múltiple jerárquica. Se pone de manifiesto en los resultados que el rendimiento previo y la satisfacción sobre los avances académicos explican un 34.9% del rendimiento académico. Por otra parte, las variables predictivas para la satisfacción son de distinta naturaleza: contexto académico (curso académico y horas de estudio), inteligencia emocional (claridad y reparación) y consumo de sustancias (sustancias alucinógenas consumidas en los últimos 12 meses). Todas ellas alcanzan a explicar el 23,1%. Se concluye que los determinantes personales del alumnado universitario, deben trabajarse de forma transversal, para que tengan efecto sobre el rendimiento y la satisfacción, mejorando así, la calidad del sistema universitario.}, booktitle = {Revista de psicología y educación. 2019, v. 14, n. 1 ; p. 27-37}, keywords = {rendimiento}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {satisfacción}, keywords = {universidad}, title = {Quality indicators in Higher Education : analysis of psychosocial factors of students}, doi = {10.23923/rpye2019.01.169}, author = {Merchán Clavellino, Ana and Martínez García, Concha and Salguero Alcañiz, María Pilar and Paíno Quesada, Susana and Alameda Bailén, José Ramón}, }