@article{11162/21912, year = {1994}, url = {http://hdl.handle.net/11162/21912}, url = {http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10123/10537}, abstract = {El mito de la alfabetización comienza a ser cuestionado y se duda del carácter 'sacrosanto' de los efectos de la instrucción, así como del efecto beneficioso de todas las funciones de alfabetización. Incluso los indudables efectos liberadores e impulsores de la autonomía individual que se logran cuando se sabe leer, y sobre todo escribir, se ven ensombrecidos, pues, junto a ellos, casi siempre hacen acto de presencia la voluntad proselitista y el deseo de encauzar e integrar mental, social y laboralmente a los alfabetizados. En esta época no existía contraposición entre oralidad y escritura, sino que se interrelacionaban hasta unos niveles que hoy nos resultan incomprensibles. Hay que tener en cuenta que durante siglos la lectura ha sido una actividad oral y a veces colectiva en vez de algo silencioso y privado como hoy es.}, booktitle = {Historia de la educación : revista interuniversitaria. 1993-94, v. 12-13 ; p. 275-309}, keywords = {alfabetización}, keywords = {enseñanza}, keywords = {historia de la educación}, title = {La alfabetización de la población urbana castellana en el siglo de oro}, author = {Tapia, Serafín de}, }