@article{11162/218453, year = {2017}, url = {https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3067/2852}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218453}, abstract = {Se valida si el instrumento Internet Addiction Test, con las modificaciones oportunas (lingüísticas, culturales y adaptaciones a la herramienta a trabajar) puede medir el grado de adicción a las redes sociales. Para ello y siguiendo las pautas del trabajo de Watters, Keefer, Kloosterman, Summerfeldt y Parker (2013), se ha estudiado si dicha prueba es igualmente válida para medir la adicción a las redes sociales. Para ello se ha realizado un análisis bifactorial exploratorio confirmatorio, a una muestra de N=362 estudiantes de los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Educador Social, Pedagogía y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Córdoba. El resultado preliminar ha sido positivo, reflejando que dicho recurso puede ser empleado tanto para determinar el grado de adicción a Internet como a las redes sociales.}, booktitle = {Contextos educativos : revista de educación. 2017, n. 20 ; p. 147-161}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {trastorno de la conducta}, title = {Estudio psicométrico de la aplicación del Internet Addiction Test con estudiantes universitarios españoles}, doi = {10.18172/con.3067}, author = {Marín Díaz, Verónica and Sampedro Requena, Begoña Esther and Vega Gea, Esther María}, }