@article{11162/218365, year = {2013}, url = {https://summa.upsa.es/details.vm?a=29432&w=type:article&d=creation&d=2013&d=01&d=01&d=2013&d=12&d=31&t=%2Bcreation&lang=es&view=main&s=12}, url = {https://hdl.handle.net/11162/218365}, abstract = {Se reflexiona sobre el concepto de educación. La lengua tradicional entre pedagogos y educadores, suele entender el verbo educar como una acción transitiva que pasa del educador al receptor, como se entrega a otro un objeto (la educación). Esa sería la operación bancaria, criticada por Paulo Freire, como definir los «contenidos» de una buena educación (también las hay malas) y suponer que todas las vidas son iguales o deberían serlo bajo un modelo único común para todos. Las cosas, sin embargo, pueden ser de otra manera puesto que; la enseñanza tiene su razón de ser y su lugar privilegiado en la escuela, pero todos los seres humanos se educan ¿o no¿ a cada paso y en todas partes, y en un proceso vital y personal muy diferente, independiente de la escuela y al alcance absolutamente de todos.}, booktitle = {Papeles salmantinos de educación. 2013, n. 17 ; p. 257-262}, keywords = {educación}, keywords = {finalidad de la educación}, keywords = {principios de educación}, keywords = {historia de la educación}, title = {Introducción al binomio «educación y clonación»}, author = {Corzo, José Luis}, }