@misc{11162/215356, year = {2017}, url = {https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50108/DobleRed.pdf?sequence=1&isAllowed=y}, url = {https://hdl.handle.net/11162/215356}, abstract = {Uno de los propósitos de la educación inclusiva es que las dos redes de educación: especial y ordinaria, generadas como consecuencia de la segregación, lleguen a fundirse en una única red a medida que se avanza en la construcción de una educación igualitaria y no discriminatoria. La legislación internacional y también la nacional y autonómica parecen asumir este propósito promoviendo la escolarización de las personas con discapacidad en centros ordinarios. En consecuencia, cabría esperar que en las últimas décadas la población escolarizada en centros específicos haya disminuido considerablemente y haya aumentado la población con discapacidad en los centros ordinarios. En este trabajo nos proponemos comprobar si esa expectativa se ha cumplido. Para ello utilizamos como fuente las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Educación y revisamos los datos de matrícula en ambos tipos de centro en los últimos veinte años. Tomamos como año de referencia inicial el año 1995 y final, el 2015. Esta comparación nos muestra que, en contra de lo que cabría esperar, la proporción de alumnado con discapacidad en los centros ordinarios apenas ha variado en los últimos veinte años y las dos redes educativas, ordinaria y especial, siguen prácticamente inamovibles a pesar de las disposiciones legales y los discursos inclusivos.}, booktitle = {Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 291-298}, keywords = {integración escolar}, keywords = {pedagogía diferencial}, keywords = {España}, keywords = {política de la educación}, keywords = {educación especial}, keywords = {investigación comparativa}, title = {La doble red educativa especial/ordinaria resiste las políticas inclusivas}, author = {Núñez Mayán, María Teresa}, }