@article{11162/21526, year = {2004}, url = {http://hdl.handle.net/11162/21526}, abstract = {Dos fueron los objetivos de esta investigación: primero, estudiar los efectos de la implementación de la intención sobre conductas que difieren en nivel de dificultad; segundo, analizar el proceso psicológico mediacional que explicase tales efectos conductuales. 80 estudiantes universitarios, 47 mujeres y 33 hombres, edad media = 19.87 años, participaron en el experimento. Por lo que respecta al primer objetivo, los resultados mostraron que, pese a que todos los sujetos presentaban niveles equivalentes de motivación para llevar a cabo la conducta (tomar una pastilla de vitamina A+E cada día, durante 4 semanas), quienes implementaron la intención de conducta mostraron un cumplimiento de la misma significativamente mayor que los sujetos del grupo control, de manera particular en la condición más difícil de tarea. Por lo que concierne al segundo objetivo, los resultados apoyan la hipótesis que sugiere que la implementación de la intención es eficaz porque facilita el recuerdo de la intención de conducta.}, booktitle = {Análisis y modificación de conducta. 2004, v. 30, n. 129 ; p. 71-104}, keywords = {psicología de la conducta}, keywords = {tema transversal}, keywords = {recuerdo}, keywords = {salud}, keywords = {educación sanitaria}, title = {Procesos motivacionales y volitivos en el desarrollo de conducta saludable : utilidad diferencial de la implementación de la intención}, author = {Bermúdez Moreno, José and Contreras Felipe, Antonio and Margüenda, Ana and Pérez García, Ana María}, }