@article{11162/212759, year = {2017}, url = {https://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/article/view/179}, url = {https://hdl.handle.net/11162/212759}, abstract = {Los organismos internacionales que en la actualidad marcan la agenda de las políticas educativas han incorporado a su decálogo la deseabilidad de una educación intercultural. Al menos por corrección política, la vigente legislación española (LOMCE) también se hace eco de ese discurso. Pero de una manera muy timorata, al tiempo que instituye un régimen de rendición de cuentas basado en estándares y evaluaciones externas censales. Ello hace preguntarse si semejante «régimen» tiene, en realidad, efectos incentivadores o desincentivadores para la educación de una ciudadanía intercultural. Puesto que no está todavía en pleno funcionamiento en España, se buscan evidencias a través de una investigación histórica original de dos proyectos curriculares británicos, truncados por la implantación en Inglaterra de un ordenamiento institucional similar tras la aprobación de la Education Reform Act en 1988.}, booktitle = {Espacio, tiempo y educación. 2017, v. 4, n. 2 ; p. 121-142}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {programa de enseñanza}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {política de la educación}, keywords = {evaluación}, keywords = {modelo didáctico}, title = {Educación para una ciudadanía intercultural y rendición de cuentas : una mirada desde la historia de las asignaturas escolares}, doi = {10.14516/ete.179}, author = {Romero Morante, Jesús and Louzao Suárez, María}, }