@article{11162/21145, year = {1993}, url = {http://hdl.handle.net/11162/21145}, abstract = {Se analiza en una muestra de adolescentes gallegos en qué medida el self-monitoring constituye una variable mediadora de la influencia que el grupo de iguales ejerce sobre la conducta antisocial de los adolescentes. Si se tiene en cuenta, tal como se deriva de un gran número de investigaciones, que la conducta antisocial en la adolescencia está influida por el grupo social en el que el sujeto se desenvuelve y que la participación en actividades desviadas del grupo de iguales constituye un fuerte predictor de la conducta antisocial, se podría inferir que los sujetos altos en self-monitoring, que se caracterizan por adecuar su conducta a las demandas de la situación, serían más susceptibles a la influencia de los iguales que los sujetos bajos en self-monitoring, que consistentemente se comportan de acuerdo a sus propias actitudes, creencias y estados internos. Los resultados del trabajo, que no apoyan contundentemente la hipótesis de partida, se discuten atendiendo a los problemas de conceptualización y medida del constructo self-monitoring.}, booktitle = {Análisis y modificación de conducta. 1993, v. 19, n. 63 ; p. 29-42}, keywords = {delincuencia juvenil}, title = {Self-monitoring, grupo de iguales y delincuencia juvenil : un análisis empírico}, author = {Garra López, Antonio and Romero, E. and Luengo, M.A.}, }