@article{11162/209628, year = {2020}, url = {https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/372875/477665}, url = {https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/372875/477664}, url = {https://hdl.handle.net/11162/209628}, abstract = {La educación social, entendida como profesión, adquiere entidad a través de la formación universitaria, pero no existe un perfil competencial consensuado entre lo académico y lo profesional con el que los educadores sociales se sientan identificados. Se presenta un estudio llevado a cabo a partir de un análisis documental comparativo de los diferentes planes de estudio de las universidades españolas en las que se imparte la titulación de Educación Social. Tiene como objetivo identificar y analizar los perfiles que se derivan, con la finalidad de examinar si la formación universitaria se aproxima a la práctica socioeducativa, concluyendo con la elaboración de una taxonomía de competencias profesionales del grado. Analizada y discutida la diversidad competencial, se propone un perfil compuesto por veinticuatro competencias: las competencias básicas, que desde un enfoque integrador aúnan aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que se consideran imprescindibles para la aplicación de los saberes adquiridos; y las competencias profesionales, relativas a la función que desempeña el educador social en los escenarios de acción socioeducativa (saber hacer), así como unas competencias que aluden a la identidad profesional del educador social (saber ser)}, booktitle = {Educación social : revista de intervención socioeducativa. 2020, n. 76, septiembre-diciembre ; p. 109-128}, keywords = {educación social}, keywords = {formación inicial}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {perfil profesional}, keywords = {España}, title = {La profesión de la educación social en España : una mirada universitaria}, doi = {10.34810/EducacioSocialn76id372875}, author = {Eslava Suanes, María Dolores and León Huertas, Carlota de and González López, Ignacio}, }