@article{11162/208886, year = {2000}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3560}, url = {https://hdl.handle.net/11162/208886}, abstract = {Se presenta la justificación de la conveniencia del análisis del fenómeno publicitario en el área de lengua extranjera, partiendo de la concepción de los procesos comunicativos defendida por el marco legal actualmente vigente para las etapas de Educación Primaria y Secundaria. En la segunda parte de la investigación se muestra un ejemplo de análisis estadístico que, en esta ocasión, pone de manifiesto la frecuencia con la que diferentes productos recurren a la lengua inglesa para comunicarse con un destinatario que bien no la utiliza como código habitual o bien la desconoce por completo. Para ello se analiza un corpus compuesto por 333 anuncios aparecidos en diferentes revistas dominicales y dividido en ocho categorías diferentes, dependiendo de la naturaleza del bien de consumo publicitado.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2000, v. 12 ; p. 87-101}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {publicidad}, keywords = {préstamo}, keywords = {lenguas extranjeras}, keywords = {análisis estadístico}, keywords = {España}, title = {Análisis estadístico de la presencia de la lengua inglesa en la publicidad comercial española}, doi = {10.14201/3560}, author = {Durán Martínez, Ramiro}, }