@article{11162/208885, year = {2000}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3559}, url = {https://hdl.handle.net/11162/208885}, abstract = {La expansión de la lengua inglesa por el mundo y su aceptación actual como lingua franca se deben, por una parte, al impacto del Imperio Británico en todos los continentes a partir del siglo XVI y hasta comienzos del XX, y, por otra, al dominio económico, cultural y militar de los Estados Unidos a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días. Así pues, la lengua inglesa aparece estrechamente unida al fenómeno colonial e imperialista. Se trata de exponer, desde un punto de vista literario, el debate abierto dentro de los estudios postcoloniales en torno al uso y cualidad de la lengua inglesa como herramienta literaria y política utilizada por los colonizadores para imponer su autoridad sobre el mundo colonizado y, posteriormente, apropiada y/o rechazada por las culturas postcoloniales en su afán por subvertir la autoridad occidental y reafirmarse en su propia identidad nacional.}, booktitle = {Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2000, v. 12 ; p. 69-85}, keywords = {lengua inglesa}, keywords = {Reino Unido}, keywords = {aprendizaje de lenguas}, keywords = {colonialismo}, title = {La globalización de la lengua inglesa y los estudios postcoloniales}, doi = {10.14201/3559}, author = {Fraile Marcos, Ana María}, }