@article{11162/205745, year = {2020}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et202038287112}, url = {https://hdl.handle.net/11162/205745}, abstract = {La investigación se basa en el análisis de la capacidad educativa de los programas de televisión en España más allá del mero entretenimiento, la tabla de valores que presentan y su efecto en la sociedad a la que se dirigen. Para ello, se han analizado 360 emisiones representativas de los programas de televisión. Esta muestra se ha extraído de los programas emitidos por Antena 3, desde el 1 de enero de 1992, fecha en la que comienzan a registrarse oficialmente las emisiones y sus datos de audiencia, hasta el 31 de diciembre de 2015, en horario de máxima audiencia, denominada Noche1, que comprende la franja que va de las 20:30 h a las 24:00 h. Los 360 programas que conforman la muestra se agrupan en 6 categorías: concursos, culturales, deportes, entretenimiento, ficción e información y 25 subgéneros con el fin de poder inferir resultados.}, booktitle = {Enseñanza & teaching : revista interuniversitaria de didáctica. 2020, v. 38, n. 2 ; p. 87-112}, keywords = {televisión educativa}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {cambio social}, keywords = {medios de comunicación de masas}, keywords = {educación informal}, title = {Análisis de la capacidad formativa de la televisión}, doi = {10.14201/et202038287112}, author = {Molina Santonja, M.ª Dolores}, }