@phdthesis{11162/2041, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/2041}, url = {http://hdl.handle.net/10651/12776}, abstract = {La investigación, que abarca el periodo 2001-2007, narra la génesis de una colección museográfica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestación e implantación del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su función didáctica. Estudia el proceso de transformación de un museo etnográfico, dependiente de una corporación local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museografía didáctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio público destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigación han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperación de la memoria oral, material y gráfica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrar el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes épocas por medio de la museografía; resaltar las condiciones sociales de la enseñanza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las técnicas didácticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno doméstico); la elaboración de materiales didácticos a través de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural; y, por último, promover la participación de todas las personas del municipio, buscando la vinculación social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participación e integración activa de los mayores. Desde la reflexión en la acción se expone un modelo de museo y se profundiza en su función didáctica, por medio de la descripción y el análisis de los diferentes materiales creados para la visita, así como la página Web, diseñada como prolongación del museo y vehículo de comunicación. La metodología empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnográfico-fenomenológico, orientada principalmente a entender la situación en el escenario en el que ésta transcurre. Para ello, se practicó la observación y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener información sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utilizó material tecnológico audiovisual. El empleo de la fotografía, los soportes de grabación en audio y el vídeo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior análisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos vídeos reflejan la evocación, perspectiva desde la cual se construyó la museografía. La observación ha sido una constante en esta investigación, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museográfico-museológico, conservadora y guía del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observación participante. Se practicó tanto la observación directa como la indirecta. La observación directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, basándose en datos y fuentes documentales. Se abordó, también, el estudio del público visitante, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que aportan los libros de visitas del museo. Por último, se realiza un análisis comparativo de otros centros museísticos pedagógicos de España, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigación. Los resultados de la investigación muestran que el cambio de enfoque realizado al museo, fue posible porque se daban las circunstancias idóneas para ello, dado que el municipio contaba con el lugar o 'escenario' adecuado, el edificio de la Escuela de Viñón, y, además, poseía un buen número de piezas pertenecientes al ajuar escolar, lo que facilitó alcanzar el objetivo de transportar al espectador al interior de una escena que recrea la atmósfera de la antigua escuela rural. Se destaca el grado de implicación de la propia comunidad vecinal, especialmente los mayores, quienes se convirtieron en informantes cualificados y en voluntarios entregados al proyecto. La observación del público visitante, sus ideas y experiencias, ayudaron en todo momento a guiar la propuesta museográfica en las distintas fases de desarrollo del museo. La elaboración de diversos materiales didácticos para la visita individual autoguiada, las visitas en familia, con materiales diseñados especialmente para los niños de edades entre ocho y once años, y las visitas guiadas dirigidas al público escolar, en este caso, para el alumnado de doce a dieciséis años, mejoró la calidad de la visita y la relación museo-escuela. Finalmente, se señala que la página Web diseñada cumple, además de su función didáctica, un papel destacado en la difusión de la imagen institucional del museo, puesto que el 96,6 por ciento de los visitantes encuestados manifiesta su intención de acudir al propio museo.}, booktitle = {Tesis doctorales ;}, keywords = {investigación acción}, keywords = {investigación histórica}, keywords = {tesis}, keywords = {didáctica del museo}, keywords = {museo}, keywords = {escuela rural}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {ambiente rural}, keywords = {enseñanza primaria}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Relación museo-territorio e implementación didáctica : Museo de la Escuela Rural de Asturias}, author = {García Eguren, Marta}, }