@misc{11162/20253, year = {2010}, url = {http://hdl.handle.net/11162/20253}, abstract = {Se presenta una investigación en la que se realiza un análisis diagnóstico del modelo organizativo y curricular para el desarrollo de herramientas didácticas para el profesorado, que permitan la implementación y desarrollo de un proyecto educativo para una convivencia democrática desde una perspectiva de mejora y promoción en dos centros escolares de la provincia de Guadalajara. La finalidad del proyecto es cambiar las prácticas educativas de un modo consciente, reconociendo, reconstruyendo y reelaborando significados, concepciones y actitudes, en definitiva las 'lentes' con las que miramos y las estrategias con las que actuamos. Se pone en relación, para su contraste, lo que se hace y lo que se piensa en relación con la convivencia democrática; lo que sucede y lo que podría suceder en la vida del aula y en la vida del centro, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. Para en último extremo, analizadas y debatidas estas cuestiones, identificar propuestas de mejora que tomen cuerpo en unos materiales para el profesorado, y que a modo de herramientas didácticas se conviertan en un proceso de conocimiento crítico y contrastado con los referentes teóricos explicativos del objeto de estudio, la convivencia democrática. Se trata de un nuevo modelo que apuesta por una escuela inclusiva que transforme la práctica docente y la organización escolar, promoviendo no sólo el éxito escolar, sino también la convivencia, la educación intercultural y la cohesión social. Tomando como base el hecho de que los conflictos generan aprendizaje y crean y fortalecen vínculos relacionales entre las personas y la necesidad de generar espacios en los que los alumnos aprendan a autogestionar la convivencia escolar. La investigación se basa en un proyecto de construcción de un conocimiento y unas prácticas educativas críticas de un modo colegiado, de modo que cada uno aporta, desde su perfil profesional, su conocimiento, apoyo y soluciones a los retos e interrogantes planteados. Los centros seleccionados son unidades de análisis independientes, de modo que el criterio habitual mediante el cual se conforman estas unidades, los límites físicos en los que se desarrolla una práctica social, es el referente para acotar los casos y el correspondiente trabajo de campo. Se utiliza un proceso de trabajo que respete los objetivos del proyecto, basado en: conformarse como una red organizativa que permitiera un proceso de comunicación entre iguales y un intercambio de experiencias abierto al debate; consenso en las formas de trabajar y el contenido concreto de las reflexiones, indagaciones y el contenido de las intervenciones de mejora; partir de situaciones problemáticas surgidas del análisis colectivo para identificar la intervención de mejora. Se plantean situaciones reales vividas en los dos centros de referencia para esta investigación. Se vincula la investigación sobre la práctica a la innovación, de modo que la investigación se convierte en un proceso de formación al servicio de un proyecto elaborado por los grupos de profesores. La investigación está metodológicamente condicionada por el binomio práctica-teoría. Las técnicas utilizadas son, fundamentalmente: el cuestionario, como herramienta exploratoria, que permite el acceso a una muestra amplia de personas y que permite conocer las creencias y percepciones de todas las familias que conforman la Comisión de Prácticas durante el desarrollo del proyecto; las entrevistas grupales, técnica de recogida de datos que facilita recoger los puntos de vista de todos los entrevistados; los grupos de discusión. Como procedimiento formativo ligado a la investigación de la práctica, se utiliza la investigación-acción. Se requiere el trabajo en equipo y una acción colectiva comprometida con el grupo. El proyecto se dirige a la prevención y solución de problemas intra e interpersonales, por medio del desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, utilizando como vía principal la mediación entre iguales generando en el centro un clima de convivencia positiva en el que se implique toda la comunidad educativa. El diseño de la investigación y los objetivos propuestos, al permitir contrastar teoría y práctica, a través de la puesta en práctica de un proyecto de convivencia democrática mediante el diseño y aplicación de materiales didácticos, permite: el desarrollo de materiales que reflejan qué actuaciones y medidas, y cómo pueden ser llevadas a cabo para la mejora y promoción de la convivencia, contando con los directamente implicados en las formas de pensar y llevar a cabo una convivencia positiva, el profesorado, familia y alumnado principalmente; la dinamización de la convivencia escolar desde una perspectiva de innovación y mejora desde los requerimientos educativos y sociales de la sociedad globalizadora multicultural; el enriquecimiento del debate y la adopción de iniciativas institucionales con el objeto de extender la convivencia escolar, desbloqueando las barreras que obstaculizan su mejora y promoción en los centros, y activando las fortalezas existentes; la difusión en el ámbito de la formación inicial y permanente del profesorado de un conocimiento imprescindible sobre cómo llevar a cabo una educación democrática desde una perspectiva de cambio y mejora, permitiendo enriquecer las conceptualizaciones y puntos de vista sobre el tema, así como las realizaciones prácticas; el reforzamiento que la JCCM está desarrollando en relación con la implantación y desarrollo de la convivencia democrática en los centros escolares, al contribuir a la búsqueda de vías de promoción y mejora que eviten el desequilibrio entre comunidad social y comunidad educativa.}, keywords = {método educativo}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {democracia}, keywords = {integración}, keywords = {pluralismo cultural}, keywords = {relación escuela-comunidad}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {solución de conflictos}, title = {Experimentar la educación para la convivencia democrática : diseño de materiales para el profesorado}, author = {Rayón Rumayor, Laura and Morales Ramos, Consuelo and Pardillo Sardina, Virtudes and Cascajero Garcés, Aurea and Augusto Fernández, María Elena and Nova Grafión, Santiago and Morales Sánchez, Rosario del Carmen and López Calvo, Víctor Manuel and Olmeda Alcántara, Víctor Manuel and Luengo Vicente, Esther and Tercero Cotillas, María Rosario and Sánchez Taberne, Pedro and Rodríguez Torres, Javier}, }