@phdthesis{11162/1997, year = {2006}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1997}, abstract = {Elaborar y aplicar un modelo de autoevaluación para que pueda ser utilizado por los centros que desarrollan acciones formativas en el marco del Plan Nacional de Formación para la Inserción Laboral (Plan FIP) con el fin de que puedan revisar su organización y funcionamiento y elaborar planes de mejora que permitan incrementar su eficacia. 4 Centros de Formación Profesional Ocupacional de Asturias en: Oviedo, Langreo, Gijón y Avilés. El proceso evaluador se organiza entorno a 5 fases: 1) Fase preparatoria: análisis de la información existente sobre la temática de estudio, elaboración de una propuesta de autoevaluación y negociación del estudio con la administración. 2) Fase de elaboración interna/externa: elaboración de una Guía de Autoevaluación de Centros de Formación Ocupacional. 3) Fase de aplicación: selección de centros, recogida y análisis de información. 4) Fase de síntesis, validación y elaboración de un Plan de Mejora: validación del modelo de evaluación seleccionado, elaboración del informe de resultados y definición del Plan de Mejora común a los cuatro centros objeto de estudio. 5) Fase de resultados: conclusiones del estudio y elaboración de un informe sobre el proceso de investigación. Guía para la autoevaluación de los Centros de Formación Ocupacional organizada en ocho dimensiones compuestas, a su vez, por unidades de análisis en dónde se especifican los indicadores de calidad. Cinco de estas dimensiones hacen referencia a los Agentes Facilitadores: planificación de la formación, recursos humanos, recursos materiales y convenios, dirección y gestión del centro y desarrollo de los programas de formación. Las otras tres dimensiones se refieren a resultados: satisfacción de los alumnos, satisfacción del personal e inserción laboral. Se elaboran también unos protocolos de trabajo de las dimensiones, un protocolo para la elaboración del autoinforme y otro para la validación de la Guía. La metodología empleada utiliza tanto estrategias cualitativas, para el proceso de elaboración del modelo de autoevaluación, como cuantitativas para el proceso de validación del mismo. Presentación de una herramienta que puede ser utilizada por los centros como guía metodológica para llevar a cabo procesos de autoevaluación. Dicha herramienta ofrece, además, instrumentos y orientaciones que facilitan el desarrollo de este tipo de procesos, así como de protocolos tanto de trabajo de campo como para la elaboración de los autoinformes sobre resultados. En relación a la Guía de Autoevaluación elaborada se afirma: 1) La estructura y diseño del modelo logra diagnosticar en un alto grado de especificidad y concreción la situación de las instituciones que participan en el estudio. 2) Las herramientas diseñadas a lo largo del trabajo se constituyen como instrumentos útiles y contextualizados de cara a facilitar el desarrollo de procesos de autoevaluación. 3) Dada la estructura de la Guía y el modelo utilizado como referente para su elaboración esta se perfila como un documento flexible y adecuado que permite su adaptación a diferentes tipos de instituciones que imparten Formación Profesional. 4) La Guía y los elementos que la integran se constituyen como un instrumento operativo y eficaz para el desarrollo de los procesos de autoevaluación en las instituciones participantes en el estudio.}, keywords = {evaluación}, keywords = {formación profesional}, keywords = {autoevaluación}, keywords = {aprendizaje profesional}, title = {La evaluación de la Formación Ocupacional : diseño y aplicación de un modelo para la autoevaluación de centros}, author = {Belver Domínguez, José Luis}, }