@phdthesis{11162/1996, year = {2006}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1996}, url = {http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/15416/1/TD_Eduardo%20Dopico.pdf}, abstract = {Abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje desencadenados mediante la tradición oral en contextos propios de actividad y trabajo dentro de espacios geográficos asturianos con diferentes ecosistemas dominantes. Tal objetivo se plantea tomando en consideración los siguientes aspectos: a) Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida cotidiana grupos diferentes de actividad primaria en Asturias; b) Analizar los elementos de la cultura de transmisión oral que configuran las percepciones e interacciones de comprensión compartida en distintos espacios geográficos asturianos; c) Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la transmisión oral vinculada a las pauta de vida tradicionales; d) Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en función de la tradición oral y del contexto ecológico con los aspectos didáctico-pedagógicos de la enseñanza. Selección muestral de escenarios naturales y culturales en dónde destaca la pervivencia de elementos culturales y actividades transmitidas oralmente. Este trabajo se aborda a través de las percepciones, experiencias e historias de vida narradas por más de 370 personas distribuidas en 14 concejos de la Comunidad Asturiana. La estrategia metodológica que orienta el plan de investigación se denomina Método de Abordaje en alusión a las pautas de acercamiento del investigador a los escenarios de investigación. Esta metodología 'adhoc' es una síntesis práctica del estudio de casos y el método biográfico-narrativo. El estudio se desarrolla a lo largo de tres fases diferenciadas entre si: documental-exploratoria, descriptivo-analítica y evaluativo- postevalautiva. Las estrategias utilizadas en la recogida de información son: la observación, revisión documental de fuentes escritas relevantes sobre la tradición oral, cuestionarios y entrevistas. Las áreas temáticas que conforman el contenido de los cuestionarios/entrevistas son: la cultura marinera asturiana, agroganadería tradicional, los ríos, los ribereños y la pesca, la medicina tradicional, tecnología y tradición y la transmisión de la cultura. La validación de los datos obtenidos se realiza a través de un proceso de triangulación y evaluación constructiva. 1) Las tradiciones culturales se transmiten en gran medida a través de la oralidad. 2) La cultura tradicional está basada en conocimientos, percepciones y conductas reproducidas dialécticamente por sus miembros. 3) La tradición no es única ni estancada. Las nuevas generaciones reproducen las partes de la tradición cultural incorporando elementos nuevos y sustituyendo otros. 4) Las actividades primarias de producción desarrolladas por las personas entrevistadas son realizadas como recurso de subsistencia tanto en el campo como en el establo o la mar. 5) Las actividades de agricultura, ganadería y pesca se enseñan y aprenden de manera oral y generan entre sus practicantes una cultura basada en la transmisión oral de conocimientos y formas de vida caracterizadas por: asociarse para emprender tareas en común, utilizar la transmisión oral para enseñar y aprender los conocimientos básicos para trabajar, estar informados, disfrutar del ocio y de la salud, aportar un vocabulario específico rico en giros y variantes lingüísticas que enriquecen la cultura del país, asimilar las nuevas tendencias culturales sin menoscabar su apego hacia las experiencias de vida desarrolladas según la tradición oral.}, keywords = {cultura oral}, keywords = {cultura popular}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {investigación cualitativa}, keywords = {investigación de campo}, keywords = {entrevista}, keywords = {etnología}, keywords = {tesis}, title = {Ámbitos de la tradición oral en Asturias : ecoeducación y aprendizaje}, author = {Dopico Rodríguez, Eduardo}, }