@article{11162/198838, year = {2017}, url = {https://revistas.um.es/educatio/article/view/308981/218281}, url = {https://hdl.handle.net/11162/198838}, abstract = {La disciplina de historia del arte cuenta con una asignatura propia y exclusiva en el último curso de Bachillerato, no así en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, donde se aborda al hilo de los contenidos de historia. Ésto es importante porque para muchos alumnos es la última vez que estudian contenidos artísticos en su periodo de formación obligatoria. Dada la importancia de la educación artística en la formación integral de las personas, se conoce la relevancia y naturaleza de los contenidos de historia del arte presentes en los exámenes de ESO, las diferentes épocas y manifestaciones artísticas más evaluadas y las capacidades cognitivas demandadas en este tipo de pruebas. Para ello, se analiza la legislación autonómica de la Región de Murcia y exámenes de diferente tipología (parciales, finales, etc.) de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en los cursos de 1º, 2º y 4º de ESO de varios centros públicos de dicha comunidad autónoma durante varios cursos académicos. Se indica que los exámenes no conceden la importancia que para los contenidos de historia del arte en ESO guarda la legislación, ya de por sí moderada, centrándose en elementos conceptuales y en la capacidad del recuerdo.}, booktitle = {Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2017, v. 35, n. 3 ; p. 229-254}, keywords = {historia del arte}, keywords = {capacidad cognitiva}, keywords = {evaluación}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {examen}, title = {Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte : un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia}, doi = {10.6018/j/308981}, author = {Monteagudo Fernández, José and Vera Muñoz, María Isabel}, }